Juan Mari Bras

Conferencia por Rubén Berríos Martínez: A 95 años del natalicio de Juan Mari Bras

Foto: Farrique PesqueraQueridos compatriotas y queridas compatriotas:

Comienzo por agradecer a Rosi, a Mari, a Teresa y a Juan Raúl por su generosidad al invitarme para compartir con ustedes unas reflexiones sobre su padre, el insigne patriota Juan Mari Bras.

Para poder comprender a cabalidad sus extraordinarias contribuciones a la lucha por la independencia de Puerto Rico, tenemos, antes que nada, que estar plenamente conscientes del tiempo y las circunstancias en las que le tocó vivir. Juan muy bien sabía que los seres humanos hacen su propia historia pero en condiciones dadas y determinadas.

Exactamente un siglo después de que en el 1827 naciera en el oeste de Puerto Rico, en Cabo Rojo, el padre de nuestra patria, Ramón Emeterio Betances, nació muy cerca de allí en Mayagüez, Juan Mari Bras, cuyo natalicio conmemoramos en el día de hoy.

Cuando Juan era apenas un niño, la semilla sembrada por Betances, Hostos y de Diego floreció plenamente en la década del 1930 bajo la inspiración de don Pedro Albizu Campos. Durante su infancia y temprana adolescencia, fue, por lo tanto, testigo no solo del fervor independentista sin duda mayoritario en esa época, sino también de la persecución inmisericorde que culminó con el encarcelamiento de don Pedro y con la Masacre de Ponce. ¡Huellas sin duda imborrables en el espíritu de un joven sensible!

Aunque la persecución de los años 30 despertó en nuestro pueblo aún mayor indignación y fervor patriótico, el advenimiento de la Segunda Guerra Mundial en el 1939 impidió que se hiciera realidad la libertad de nuestra patria. Los Estados Unidos habían invadido a Puerto Rico en el 1898 por razones geopolíticas y militares y no iban bajo concepto alguno abandonar su bastión militar en el Caribe.

La historia de los años 40 es harto conocida. El liderato máximo del Partido Popular, que advino al poder con la consigna de Pan, Tierra y Libertad y la promesa “la independencia a la vuelta de la esquina” abandonó el cauce libertario obedeciendo los dictámenes de Washington. Y ya, para mediados de la década del 40, en los inicios de la Guerra Fría, expulsó a los independentistas de sus filas y se abrazó al colonialismo. Claudicación imperdonable que Neruda condenó para la historia en su Canción de Gesta, libro incautado por las autoridades aquí en Puerto Rico. Basta citar solo un par de versos: “Humilde traductor de tus verdugos, chofer del whisky norteamericano”.

Fue para esa época que Juan Mari Bras comenzó, primero en la escuela superior de Mayagüez y luego en la Universidad de Puerto Rico, a convertirse en un destacado líder de la juventud independentista. No es de extrañar, por lo tanto, que durante este periodo de su juventud su militancia culminara, a raíz de la huelga universitaria del 1948, con su expulsión de la Universidad y su posterior traslado a los Estados Unidos para concluir sus estudios universitarios. Al mismo tiempo en el 1946 se fundó el Partido Independentista Puertorriqueño bajo el liderato de don Gilberto Concepción de Gracia, partido por el cual don Santiago Mari Ramos, fue candidato a alcalde de Mayagüez en el 1948 y cuya campaña dirigió su hijo, Juan.

Leer más...
 

Discursos de JMB

Fundación Juan Mari Brás

Esta Fundación se organiza con el propósito de preservar el legado de Juan Mari Brás y dar a conocer su pensamiento, su obra y su trayectoria de lucha por la independencia de Puerto Rico a actuales y futuras generaciones.

Agradecemos al Periódico Claridad
las aportaciones de fotos y contenidos.

You are here: